Inicio › Foros › Apoyo Conductual Positivo: Facilitadores de la conducta y actividades que promueven la autorregulacion de conducta en niñ@s con TEA › LECCION 3 Apoyo Conductual Positivo: Facilitadores de la conducta y actividades que promueven la autorregulacion de conducta en niñ@s con TEA › Actividad 3.3
- Este debate tiene 12 respuestas, 7 mensajes y ha sido actualizado por última vez el hace 6 meses por
Maria Jose Garrido Fernandez.
-
AutorEntradas
-
8 marzo, 2023 a las 4:46 pm #247160
Maria Jose Garrido Fernandez
ModeradorHaz un listado de actividades donde podrías favorecer más la interacción del niño o niña que te preocupa, tanto con adultos como con otros compañeros.
15 marzo, 2023 a las 11:51 am #247244Logopedia Altea
ParticipantePara fomentar y potenciar la atencion conjunta y las habilidades de interacción del niño descrito en las actividades anteriores (3.1 y 3.2, he elegido las siguientes actividades y tareas:
Leer un cuento de forma conjunta, juegos de interacción conjunta (cosquillas, juegos de palmas, pilla-pilla), bailar imitando los movimientos del otro (en el colegio intentar bailar en pareja para darle más apoyo), escuchar canciones musicales e imitar los diferentes gestos o signos integrados en la canción, jugar a tirar y lanzar la pelota, circuito de psicomotricidad, realizar juegos en mesa de turnos (ej.: lince, encajables, memory…).
15 marzo, 2023 a las 4:35 pm #247280Raquel Mugas Trujillo
ParticipanteCon su hermana tiene muy poca interacción, Paco (3 años) no muestra interés en ella y por parte de ella (5 años), tiene poca paciencia cuando intentamos tener alguna actividad en la que puedan participar los dos y por otro lado, mantiene las distancias con él por si la agrede. Las actividades que se me ocurren que podrian favorecer su interacción:
– Jugar a algún juego de mesa sencillo por turnos (tipo Anton zampón)
– Mediante moldeamiento enseñar juegos sencillos tipo pilla pilla para que participen ambos y luego pueda generalizar con sus iguales
– Actividades musicales, a ambos les encanta la música (en casa con instrumentos sencillos, maracas, triángulos, diseñar alguna actividad para que puedan participar ambos x ejemplo seguir el ritmo con “escarabajo maracas” o “rinoceronte tambor”). Paco ya esta introducido en este tipo de actividades, sería incorporar a su hermana mayor.16 marzo, 2023 a las 9:45 am #247301ALTEA ATENCION TEMPRANA S:L B85271153
Participante– Partir desde una actividad o juguete de su interés y realizar la actividad con un solo niño
– Con niños que conozca y con los que se sienta cómodo iniciar juegos de reglas muy sencillos altamente
estructurados
– Introducir juegos en grupo pequeño que no requieran lenguaje y que se centren en el movimiento
– Fomentar una red de apoyo social tanto al niño como a su madre, propiciando encuentros en parques o
espacios cercanos al domicilio o el centro escolar17 marzo, 2023 a las 8:11 am #247318BÁRBARA BORI MORENO
Participante– actividad en aula (en silencio) durante el patio con un compañero durante un tiempo limitado de 5minutos. Jugar a los médicos en silencio: ocultar poner termómetro, dejar que manipule y experimente con los juguetes del médico que a priori le llaman la atención.
– en aula, sesiónpor rincones, compartir espacio en mesa de luz sin demandas hacia el niño, sólo que tolerar la presencia del niño al lado mientras el hace aquello que más le gusta ver (reloj de arena con agua que cae, …)
En primer lugar trabajar la confianza, el tolerar la presencia del niño sin demandas. Está un ratito en el columpio sólo, lo llamamos para ver un cuento y lo dejamos ir cuando el quiera. Esto ha hecho que él se sienta respetado y que acuda voluntariamente a ver cuentos sin nadie decirle nada, cuando estoy con compañera viendo uno.
– guiar a los niños para que entiendan al niño y colaboren en enseñarle a pedir o esperar de forma adecuada su turno del columpio. Así los niños son personas amigas y confiables que le ceden el columpio y que cumplen la norma de tras contar 10 y esperar turno, le dejan el columpio.
– jugar como adulto con los niños a cosas que le gusten al alumno y destacar que ellos le están enseñando a jugar. Hacer una montaña de neumáticos y meterse dentro.
– ser como adulto un referente de presencia y escucha para los niños y no aislarse compartiendo con otros adultos durante el patio. Así podremos trabajar interacción y oportunidades.
– dar recados a los niños “ay se le ha caído esto, ¿se lo das?” Para que le den añgo que ñe gusta.
– jugar con los niños a cosas que jugar el alumno para que entiendan lo bonito que es una rama curva y las cosquillitas que hace.
– hablar con los niños de “yo cuando voy al campo me gusta ponerme una ramita de romero en la boca” para normalizar que el alumno se lleve exponga una ramita en la boca y no lo traten de “bicho raro”. Explicarles que puede tener dolor en los dientes y le relaja…explicando que otras personas se muerden las uñas cuando están nerviosas…etc.
– Explicar al alumno que “cuántos amigos tienes!” Como te quieren! Qué te dan juguetes y te dejan el columpio. ¡Cómo cuidas a tus amigos! Qué has frenado en el columpio para no chocar con ellos.
– repetir esa misma actividad-juego y valorar cualquier tipo de presencia y interacción (contacto ocular, pasar página, chocar ramita con la página mientras la mira, no censurar ninguna aproximación a estar en la actividad con un compañero al lado. Se trata de que los dos se diviertan, no de un baile mecánico o una coreografía que hemos inventado en nuestra mente.
– hacer circuitos, donde el niño va delante y el alumno con Tea detrás. Motivar al niño diciéndole que le está enseñando y diciendo en voz alta todos los logros “Has visto como X ha parado para no chocar contigo” a que no te empuja para que sigas. ¡se espera! Genial!!
– compartir espacio en bandejas sensoriales.17 marzo, 2023 a las 6:14 pm #247326Miriam Meyer Monge
Participante¡Buenas!
Para el niño con el que trabajo sería interesante:
– Introducir juegos en grupo pequeño que no requieran lenguaje y que se centren en el movimiento. Es interesante implantar en la escuela el “grupo amigo” para la hora del recreo que se comenta en uno de los vídeos.
– Con niños que conozca y con los que se sienta cómodo (hay un par de alumnas en el aula que lo ayudan mucho y son capaces de mantener contacto físico como abrazos) iniciar juegos de reglas muy sencillos con estructura y que hayan trabajado previamente (ejemplo un memori).
– En este caso, también sería útil ayudar al alumno a desarrollar juegos más motrices con pelotas (pasarla) o el pilla pilla como ha comentado alguna compañera. AL ser un niño muy nervioso, este tipo de actividades le podrían ir muy bien para descargar energía.
– Juegos de imitar delante de un espejo, juegos simbólicos como los médicos… Todo trabajado previamente base modelamiento.¡Nos leemos!
Miriam19 marzo, 2023 a las 2:57 pm #247363Beatriz Cornago Garbayo
ParticipanteHola!!
Haz un listado de actividades donde podrías favorecer y provocar más interacciones del niño o niña que te preocupa, con adultos y con otros compañeros.Bucear más a fondo en sus inquietudes y gustos, por ejemplo sé que le gusta la música pero no sé si es más percusivo o melódico qué instrumento de su preferido etc … .Para poder jugar con él a hacer canciones o puestas en escena.
Jugar al quién es quién me parece una buena actividad para el entrenamiento en torno a realizar preguntas y también en la espera de turnos. Con él también aprendemos vocabulario descriptivo.
También podríamos jugar al doble, es un juego que permite compartir con varios compañeros, es muy visual lo que puede llegar a garantizar cierto éxito en el niño con TEA.
Aprovechar el momento de ocio para trabajar la comunicación, la espera de turnos, el juego con distintos compañeros y compañeras. Salir al patio con una pelota favorece la interacción con el resto del alumnado y ofrece una oportunidad ideal para trabajar dame toma quiero. Exponer durante el ocio situaciones ficticias para jugar a través de juego dramático también facilita la interacción con los y las compañeras. Aprovechar el juego dramático para trabajar con el resto de la clase la pertenencia a grupo es muy interesante de cara a la aceptación del niño con TEA dentro del grupo.
Aprender a negociar y a mediar con facilitadores visuales que ayuden a la comprensión de la situación y a entender cómo a través de esta gestión de conflictos el resultado es siempre positivo.Saludos.
1 abril, 2023 a las 7:15 pm #247531Maria Jose Garrido Fernandez
ModeradorBuenas propuestas!
Gracia spor tus aportaciones en el foro1 abril, 2023 a las 7:18 pm #247532Maria Jose Garrido Fernandez
ModeradorHola, Raquel los juegos que propones están muy bien pero también es muy bueno que se bañen juntos o que rueden por el suelo mientras les hacéis cosquillas, son dos niños pequeños que necesitan conectar y estáis en casa, no hace falta que sea siempre algo “reglado”.
Gracias por tus aportaciones en el foro
1 abril, 2023 a las 7:19 pm #247533Maria Jose Garrido Fernandez
ModeradorBuenas propuestas!
Gracias por tus aportaciones en el foro1 abril, 2023 a las 7:21 pm #247534Maria Jose Garrido Fernandez
ModeradorGracias por tu aportación, Bárbara, me gusta que hays destacado también la importancia de reforzar al compañero “ayudante”
1 abril, 2023 a las 7:24 pm #247535Maria Jose Garrido Fernandez
ModeradorBuenas propuestas de juego, Miriam. Pero cuidado con el espejo, que puede convertirse en algo obsesivo y después se van mirando en todos los reflejos.
Gracias por tus aportaciones en el foro
1 abril, 2023 a las 7:26 pm #247536Maria Jose Garrido Fernandez
ModeradorGracias por tus aportaciones en el foro, Beatriz, me alegra que haya spensado en tantas oportunidades de juego.
Un saludo
-
AutorEntradas
- Debes estar registrado para responder a este debate.