Home › Foros › Apoyo Conductual Positivo Edicion Julio 2020 › Acceso al foro de resolución de dudas del módulo 2 › Actividades Módulo 2
- Este debate tiene 10 respuestas, 6 mensajes y ha sido actualizado por última vez el hace 8 meses, 2 semanas por
Maria Fernanda Fuentes Ferrera.
-
AutorEntradas
-
23 de julio de 2020 a las 18:31 #833
mjosegarridofernandez
Moderador¿Cómo va el segundo módulo?
Quería comentaros que el segundo y el tercer módulo son los más densos, os aconsejo que no os quedéis rezagados para aprovechar bien el tiempo tutorizado y poder plantear las dudas. Después el módulo 4 es más ligero y no se han añadido actividades al final puesto que tenéis la evaluación.¡Animo!
24 de julio de 2020 a las 11:03 #865M.Isabel Moya Martinez
ParticipanteEstoy realizando las historias sociales, me gustaría compartirlas aquí, pero al realizarlas en word no sé como adjuntarlas
24 de julio de 2020 a las 11:11 #871M.Isabel Moya Martinez
Participantecomentaros que me ha costado la realización de las historias sociales, y una duda que me surge es si se puede mezclar en una misma historia dibujos con fotografías reales?
24 de julio de 2020 a las 14:58 #880M.Isabel Moya Martinez
ParticipanteREFLEXIÓN SOBRE EL ENFOQUE DE LAURA
reflexionando sobre el caso de Laura, sus dificultades se están abordando desde un enfoque reactivo cuando el problema ya se ha producido.
Para Laura, que vayan a buscarla para quitarse el abrigo o ponerse el babi, lo puede tomar como un juego y en cuanto a la asamblea habrá que observar y realizar enfoques proactivos para prevenir las conductas que tiene Laura durante la asamblea. Habría qua ajustar el entorno, actividades que la motiven y sean participativas, diseñar una estructuración de asamblea ajustada a las necesidades de todos los alumn@s, …24 de julio de 2020 a las 17:38 #888Virginia.crispin
ParticipanteActividad 2.1
La conducta de Laura se está abordando desde un enfoque reactivo el cual sirve para reforzar su conducta.
Pienso que debería tener una anticipación de lo que va suceder conforme entra al aula, por ejemplo dejar el abrigo en la percha-ponerse el babi- asamblea – sentada, quizá tras esto podríamos poner una actividad que le guste a ella como puede ser cantar una canción con el grupo o un juego al que le guste jugar.
Evidentemente cuando explota dejan que suceda, se apartan y la dejan relajarse pero deben intentar que no llegue a la explosión con una negociación de actividad o premio material tras permanecer sentada, para permanecer sentada quizá se le puedo dejar jugar con algún objeto el cual se retirará tras terminar la asamblea. Durante la asamblea podríamos ofrecerle agua para intentar evitar la posterior explosión. Y bajo ningún concepto sacarla del aula.La profesora se lo toma como si la niña no quisiera hacerle caso a ella y como si sus intervenciones no funcionaran y esto último es cierto, quizá debería explicar a través de imágenes en una agenda las rutinas del aula y las variables cambiarlas diariamente y al entrar al aula por ejemplo explicar en que va a consistir la mañana y después del patio lo mmismo.
En cuanto a las actividades en forma de cuentos debería presentárselos con pictogramas ya que los niños TEA son visuales y de esa forma mantenga más la atención y pueda llegar a comprender el cuento.26 de julio de 2020 a las 12:36 #918mjosegarridofernandez
ModeradorMe han llegado correos con historias sociales que voy a intentar compartir, la tecnología nos está jugando una mala pasada. Podéis compartirlas desde un Drive pero tendréis que dar permiso a quién os lo solicite.
Las que he podido ver están muy bien.
Se puede introducir dibujos y fotografías juntos, si, sin problemas.Como apuntáis, Isabel y Laura, la estructuración y la información por adelantado mediante apoyo visual es la clave para resover las conductas de Laura desde el enfoque reactivo.
Las aportaciones están muy dispersas y he respondido cuestiones en los otros debates abiertos, por favor, echadles un vistazo para no repetirme ahora con la información.
Muchas gracias por vuestra participación!27 de julio de 2020 a las 09:13 #927Arrate
ParticipanteBuenos días,
Igual que vosotras, opino que la intervención de la situación de Laura se está haciendo desde un abordaje reactivo. Los profesores son conocedores de que existe un problema y prácticamente tienen identificado su inicio desde que entra al aula, pero la intervención que hacen es a partir de que la conducta de Laura está en marcha, y tienen todo tipo de actuaciones según la niña se desregule más o menos, desde dejarla pasearse a apartarse todos o sacarla de paseo, pero no hacen nada para prevenir todo esto.
La actitud de la profesora, que entiendo que está desbordada y no sabe qué más hacer, me parece en cierto modo peligrosa, porque está responsabilizando a una niña muy pequeña de su malestar, “me está manipulando”, sin entender que es su manera de pedir ayuda. Digo que me parece peligrosa porque marca una tendencia; si con dos años ya se le atribuye a la niña esa responsabilidad y los adultos “tiran la toalla”, posteriormente se puede tender a no intervenir porque se da por hecho que la niña es difícil y poco se puede hacer, y eso que dicen de ella que es brillante en otras áreas.
27 de julio de 2020 a las 17:14 #986mjosegarridofernandez
ModeradorEfectivamente, aunque podamos pensar que de alguna manera Laura u otro niño con problemas de conducta nos está “manipulando” o “manejando” , no es útil encallarse en esa idea porque aun en el caso de que esa manipulación se de, no es más que una manera de intentar resolver una situación que genera ansiedad. Digamos que Laura estaba en una situación de caos e intentaba manejarse en el entorno como podía. No es una intención de “desobedecer” o de “hacer lo que ella quiera” sino que la falta de control genera ansiedad e irritabilidad.
Gracias, Arrate!
31 de julio de 2020 a las 10:11 #1128Maria J
ParticipanteTambién estoy de acuerdo en las intervenciones que se realizan con Laura se dan desde un enfoque reactivo (ir a buscarla para quitarse el abrigo, paseo por el cole para tranquilizarse, reconducción verbal y física…) ya que entiendo que si actuamos desde un enfoque proactivo, hay que actuar antes de que se produzca la conducta y en ese caso se trata de preparar el contexto para que no se lleguen a producir las mismas.
Los cambios desde el enfoque proactivo que propondría yo, serían por ejemplo: recogerla antes de entrar en el aula, acompañarla a dejar el abrigo, a ponerse el baby, entrar con ella al aula y conducirla a la asamblea. Lo apoyaría con una historia social o instrucciones en pictos que viera desde que llega al colegio. una vez en la asamblea intentaría motivarla dándola alguna responsabilidad: poner fecha mediante pictos, realizar la secuancia de las rutinas diarias, tenerla como ayudante…31 de julio de 2020 a las 10:39 #1135Maria J
ParticipanteLos momentos de transición entiendo que son sobre los que he insistido en la intervención anterior:
– En la entrada al aula.
– Inicio de la asamblea
– Juego por rincones.
– Actividad después de la asamblea.En mi trabajo los momentos de transición que más me cuestan dirigir son después de la asamblea al trabajo de mesa, ya que es muy individual y mientras diriges a uno el otro pierde la secuencia de rutinas y se dedica a fomentar sus obsesiones.
7 de agosto de 2020 a las 11:51 #1184Maria Fernanda Fuentes Ferrera
ParticipanteEn mi trabajo, en el caso de Hector, me he propuesto utilizar apoyos visuales .La transición es lo que mas cuesta sobre todo es el momento de irse a casa a dejar de hacer la actividad que estamos haciendo. He seleccionado la foto de un coche y a la misma vez de forma verbal le indico que hemos terminado y vamos a a buscar el coche de mama. Lo acepto y lo estuvimos buscando y no tubo ningún reacción negativa.
-
AutorEntradas
- Debes estar registrado para responder a este debate.