Home › Foros › Intervencion en Habilidades Sociales en personas con TEA a lo largo del ciclo vital › Resolucion dudas modulo 1 › contenido 1º parte curso
- Este debate tiene 4 respuestas, 3 mensajes y ha sido actualizado por última vez el hace 3 meses, 4 semanas por
MARIA ARCE.
-
AutorEntradas
-
19 de octubre de 2020 a las 19:24 #1862
Isabel
Participantebuenas tardes! Quería saber si la primera parte del curso consta de estos 3 videos o consta de algún contenido mas
20 de octubre de 2020 a las 14:03 #1871Lorena
ModeradorBuenas tardes, la explicación de la primera parte está en los tres vídeos.
Como os comentaba, el curso estará tutorizado todo el mes para compartir, ampliar, profundizar…en aquellos aspectos que consideréis relacionados con los contenidos del mismo.
Un saludo.28 de octubre de 2020 a las 12:00 #2028MARIA ARCE
ParticipanteHola Lorena,
No me ha quedado muy clara la parte de la reestructuración congnitiva, csobre todo como podemos llevarla a cabo?, cuando la persona con TEA es absolutamente extremista y catastrofista.Ej Un niño con TEA de 12 años que se despierta un lunes absolutamente derrotado porque es lunes, porque empieza la semana, porque falta mucho para el finde semana, porque tendrá muchos deberes…
Muchas gracias (me está encantando el curso)
Un saludo
María29 de octubre de 2020 a las 22:05 #2037Lorena
ModeradorBuenas noches María
Podemos ampliar más la información de la técnica de reestructuración cognitiva, te puedo aportar información más completa y detallada de la técnica si me lo solicitas, lo que no me queda muy claro en el ejemplo que pones si sería el único abordaje. Me explico, a las personas con TEA les cuesta gestionar y manejar el tiempo, establecer metas, a corto, medio y largo plazo. (Esta información la veréis más detallada en el módulo 3). También puede estar relacionado con la motivación y entender el fin o beneficios que nos aporta, en este caso ir al colegio ( a pesar de que allí nos vamos a encontrar con exigencias de distintos niveles, académicas, por un lado, y en otras muchas ocasiones y que es lo más complicado para ellos, de tipo social). Por la poca información que tenemos, no sé muy bien cuál es nivel de la persona, pero se podría elaborar un autoregistro con los deberes que va teniendo por día y el tiempo que tiene que dedicar a ellos. Os he puesto un ejemplo también para trabajar la magnitud de los ” problemas” ( grandes, medianos y pequeños). El planeta de los Psimon, es un juego de TEA ediciones, para trabajar pensamientos positivos y negativos ( técnica de reestructuración cognitiva).
No sé si queda claro por esta vía, porque me gustaría poder intercambiar mucho más por ambas partes. Me dices si queda claro o ampliamos, por dónde necesites.
Un saludo.3 de noviembre de 2020 a las 18:31 #2081MARIA ARCE
ParticipanteHola, Lorena,
En este caso en concreto, el problema del manejo del tiempo es primordial, no se hace una idea espacial del tiempo, de como repartir sus esfuerzos, imagino que es un problema que tiene que ver son su deficit en las funcionas ejecutivas a la hora de analizar los problemas que se le presentan.
Me parece muy interesante llevar un registro de los deberes y ver cuanto tiempor real le ocupan, intentar presentarselo de forma visual le ayudará mucho sin duda.
El colegio es una motivación poco “afortunada” por experiencias negativas de otras épocas, curiosamente es lo único que no le cuesta extrapolar, en cuanto etiqueta algo como negativo se convierte en algo dificilísimo de cambiar por no decir imposible.
mil gracias por la respuesta!
María -
AutorEntradas
- Debes estar registrado para responder a este debate.