Inicio › Foros › Apoyo Conductual Positivo: Facilitadores de la conducta y actividades que promueven la autorregulacion de conducta en niñ@s con TEA › LECION 1 Apoyo Conductual Positivo: Facilitadores de la conducta y actividades que promueven la autorregulacion de conducta en niñ@s con TEA › DESREGULACIÓN EMOCIONAL
- Este debate tiene 4 respuestas, 3 mensajes y ha sido actualizado por última vez el hace 7 meses por
Maria Jose Garrido Fernandez.
-
AutorEntradas
-
22 febrero, 2023 a las 9:49 pm #246956
Ruth Saray Pérez Ramón
ParticipanteLa he podido ver en varios contextos: por ejemplo, conocí un niño con TEA no verbal y que empiezó a comportarse de una forma no habitual, como por ejemplo, autolesionándose, gritando… y lo que le pasaba en realidad fue que, al poco tiempo, le subío fiebre porque tenía infección de orina. Esa fue la manera que encuentró para comunicar que no se sentía bien. Otros casos, son por ejemplo, cuando no quiere vestirse con un tipo de prenda, porque no le agrada el tejido y se refleja en su comportamiento. Otros que repiten sin cesar una palabra, sin pausa, incluso, palabras inventadas.
22 febrero, 2023 a las 10:01 pm #246957Ruth Saray Pérez Ramón
ParticipanteLa función de las situaciones que expuse es la propia regulación emocional, aunque es incentivada por situaciones diversas: uno de ellos porque se sentía mal y no era capaz de verbalizarlo. En cuanto a lo que sucede cuando al niño se le intenta poner un determinado vestido y no lio quería, fue por la sensación que le genera ese tipo de tejido. Y, el niño que repite palabras de manera obsesiva, también era para autoregularse, en este caso, cuando se sentía nervioso o triste.
Me gustaría compartir que, en mi práctica profesional, dedico mucho tiempo en conocer al niño, para saber sus intereses y para entenderle.23 febrero, 2023 a las 9:40 am #246961BÁRBARA BORI MORENO
ParticipanteGracias Ruth por abrir este debate!! Estoy muy interesada y comparto contigo la necesidad de auto-regulación emocional como pueden con lo que saben. Sus conductas son palabras veladas que no pueden pronunciar, y a la vez un intento de sentirse mejor y recuperar el control (pienso yo). A veces los adultos mismos tenemos conductas autolesivas que nos hacen sentir una sensación de control (aunque no lo tengamos): me enfado y no ceno para ser vista y autocastigarme, me siento culpable y me hablo mal a mi misma o me obligo a hacer más horas fuera del trabajo para compensar, me siento nerviosa y me muerdo las uñas o como guarradas o anestesio mis emociones mirando el móvil…
Al final estos niños han venido a enseñarnos mucho sobre nuestra gestión emocional, nuestra comunicación asertiva desde el amor (o no) y nuestro crecimiento personal. Son pequeños grandes maestros.
Gracias por abrir el melón. Sus comportamientos siempre tienen una intención positiva, al igual que los nuestros, cuando nos equivocamos. Cuando gritamos o nos comportamos de forma hostil nuestra intención es protegernos o defender nuestras necesidades personales. Ahora, es nuestra responsabilidad fijarnos en qué podemos hacer antes para no llegar ahí, y qué hacer después si llegamos ahí. Empezamos por nosotros mismos, y así podremos ayudar a los demás.
Gracias28 febrero, 2023 a las 12:38 pm #247009Maria Jose Garrido Fernandez
ModeradorHola, Ruth, en cuanto a la moda de interpretar los problemas de conducta como forma de autoregulación, te diré que es un callejón sin salida que no conduce a ninguna solución. Todo lo que hacemos todas las personas se puede explicar desde ese enfoque, lo malo es que la explicación no lleva a la solución. Así que la función no puede ser la regulación emocional, la función es el “para qué”. En ocasiones vamos a ver que tendremos que actuar sobre la función, otras sobre el antecedente, otras sobre la tolerancia, etc. Es decir, para conseguir menos desregulación, más bienestar, etc. Pero lo importante, el foco, es actuar antes de la desregulación y no después, por eso la explicación de que las conductas sirven para regularse no tiene ningún valor para la intervención, es una verdad universal que ocurre en todos los humanos.
Una cosa que me preocupa mucho de tu aportación es que interpretes la repetición como necesidad de regulación. La repetición en los niños y niñas con TEA casi nunca es algo elegido por gusto sino que suele ser una compulsión y nada hay más desregulador ni más generador de ansiedad que las obsesiones y las compulsiones. Este tipo de comportamientos son extremadamente limitantes y por desgracia últimamente las redes sociales están llenas de presuntos expertos que animan a las familia o a otros profesionales a dejar que los niños permanezcan en bucle en una actividad o acción. Se dice que esto es lo que necesitan, lo que le divierte e incluso se habla de “su juego”. Pero realmente no es más que un consejo barato que no tiene ninguna utilidad, después cuando ya no se puede intervenir y el problema se va agravando progresivamente hasta no poder compartir ningún contexto con los iguales o no poder ni salir a la calle por realizar la repetición, compulsión o ritual, entonces ya esos expertos de Instagram no tienen explicación o recurren a la identidad, o a cosas muy generales.
No es una vía para encontrar soluciones. El Apoyo Conductual Positivo se basa en que podemos interpretar la conducta en unos términos que nos lleven a actuar sobre lo que nosotros hacemos. El entorno es el que sostiene la conducta, para bien o para mal. Intentemos que sea para bien, el esfuerzo es el mismo y lo que podemos conseguir merece la pena.Un saludo
-
Esta respuesta fue modificada hace 7 meses por
Maria Jose Garrido Fernandez.
28 febrero, 2023 a las 12:46 pm #247011Maria Jose Garrido Fernandez
ModeradorHola, Bárbara, tu sí que has abierto un melón, porque el autocastigo es un problema de salud mental y me da un poco de miedo el tono con el que lo has normalizado. La anestesia que producen las pantallas es un comportamiento adictivo que también estamos normalizando e igualmente está generando severas dificultades en jóvenes pero también en adultos.
Vamos a olvidarnos de la función de autorregulación que ya sabemos que es una evidencia que no aporta nada en el contexto de la intevención en conducta. Os invito a ir a lo pequeño, a lo práctico y a ponernos en el lugar de los niños ahora que ya sabemos que todos tenemos situaciones de desregulación.Un saludo
-
Esta respuesta fue modificada hace 7 meses por
-
AutorEntradas
- Debes estar registrado para responder a este debate.