Home › Foros › Curso de comunicacion lenguaje y juego 2ª edicion › Modulo 2 COMUNICACION LENGUAJE Y JUEGO › duda conductas negativas
- Este debate tiene 1 respuesta, 2 mensajes y ha sido actualizado por última vez el hace 1 mes, 2 semanas por
mjosegarridofernandez.
-
AutorEntradas
-
20 de enero de 2021 a las 18:18 #2812
ALICIA
ParticipanteBuenas tardes, tengo una duda con lo que comentas en el primer vídeo de este modulo con respecto a las conductas negativas tachadas. Comentas que para los alumnos/as pequeños sin apenas lenguaje, no sirven para nada, que no les regulan…me gustaría pedirte, si fuera posible, que me explicaras el motivo, ya que no logro entenderlo del todo.Gracias
20 de enero de 2021 a las 22:00 #2815mjosegarridofernandez
ModeradorHola!
Hay muchas actividades que se utilizan en el ámbito de la educación que se han venido popularizando por lo fáciles que son de llevar a cabo más que por su efectividad, o porque nos parecen fáciles de entender a profesores, terapeutas y familias y en cambio no solucionan realmente el problema o no aportan gran aprendizaje. Una de esos materiales es el caso de las imágenes tachadas para intentar regular la conducta.Si pensamos en la teoría de la ceguera al contexto y lo que nos transmite Peter Vermeulen , ya partiremos de la base de que enseñar lo que está bien y lo que está mal de manera tan fija es de poca utilidad para ellos, pues saber lo que está bien o lo que está mal en un dibujo no te da la pista de cómo tienes actuar en realidad, si eres un niño muy pequeño o no tienes lenguaje y tu comprensión del entorno es muy limitada.
Si pensamos en lo que ocurre en el patio del colegio, por ejemplo, por mucho que digamos que pegar o empujar está mal, la realidad es que los niños mientras juegan se pegan y se empujan muchísimo, solo que son capaces de medir y de “pegarse de broma”, mientras que para un niño con TEA es difícil aprender a jugar de esa manera. ¿Le va a ayudar el pictograma con el empujón tachado a jugar bien?
Lo que les ayuda es aprender a dar suave, aprender mediante conductas modeladas por aproximaciones sucesivas, a jugar en el patio con un adulto de mediador, resolviendo los conflictos y participando cada vez más.Además, según las recomendaciones y los estudios de la disciplina positiva y del pensamiento visual, en psicología, sabemos que el cerebro humano tiende a tener más ganas de hacer lo que ve, luego dibujos de niños “portándose mal”, por muy tachados que estén, les van a incitar más a correr, a pegar o a morder. Las recomendaciones para regular la conducta se basan en reforzar todas las conductas positivas y además hacer verbalizaciones en positivo hacia todos los niños y niñas. En lugar de “no se corre por el pasillo” decimos “por el pasillo vamos despacito”.
Los temas de conducta son complejos y dan para mucha reflexión, de hecho tenemos un curso se conducta. Espero haber aclarado un poco más la cuestión.
Muchas gracias por tu aportación.
-
AutorEntradas
- Debes estar registrado para responder a este debate.