Inicio › Foros › CURSO DE ATENCION TEMPRANA Y TEA › CURSO ATENCION TEMPRANA Y TEA › LECCION 1 CURSO ATENCION TEMPRANA Y TEA › Dudas y reflexiones. Módulo 1.
- Este debate tiene 4 respuestas, 3 mensajes y ha sido actualizado por última vez el hace 1 mes, 2 semanas por
Maria Jose Garrido Fernandez.
-
AutorEntradas
-
5 diciembre, 2022 a las 6:31 pm #246377
Maria Jose Garrido Fernandez
ModeradorAbro este hilo para que planteéis las dudas y reflexiones acerca del contenido de este primer módulo. Os animo a participar y aportar situaciones y ejemplos personales.
Adelante!
11 diciembre, 2022 a las 9:39 pm #246452Antonio Yebra Miguel
Participantebuenas noches soy Antonio, tengo un par de preguntas, la primera cuando obtienes la clasificación el la prueba ADOS-2 que diferencia hay entre TEA/AUTISMO? Y mi 2º pregunta hay varias pruebas en las que se necesita que el niño/paciente tenga una edad mental determinada esa edad mental quien la establece?? y con la escalas WESCHLER podemos identificar la edad mental y por ello pasar las escalas de diagnostico que he mencionado antes que requieren un CI determinado??
gracias
saludos
12 diciembre, 2022 a las 12:40 am #246453MARINA TORRES BURGOS
ParticipanteBuenas noches,
He observado que en varios centros utilizan la prueba CELF-5 para evaluar las competencias en lenguaje.
Me gustaría saber su opinión acerca de esta prueba y si es recomendable su uso con niños/as TEA.Gracias de antemano.
Un saludo.12 diciembre, 2022 a las 6:48 am #246459Maria Jose Garrido Fernandez
ModeradorBuenas noches, Marina, el CELF-5 es una excelente prueba de lenguaje, pero no para usar en un contexto de atención temprana, sino a partir de 5 años. Personalmente la uso a partir de 9, cuando el Itpa ya no me sirve, porque es muy larga y bastante más compleja de administrar que el Itpa. Es muy útil para el diagnóstico de trastorno de lenguaje, no tanto para TEA.
Un saludo
12 diciembre, 2022 a las 7:10 am #246460Maria Jose Garrido Fernandez
ModeradorHola, Antonio, no hay ninguna diferencia diagnóstica entre TEA y autismo, ni en ADOS ni en ninguna otra prueba. Estamos hablando siempre de lo mismo. TEA son las siglas de “Trastorno del Espectro Autista”, que es como se llama el diagnóstico clínico en el DSM-V, pero tener autismo, tener TEA o tener síndrome de Asperger en la actualidad no implica ninguna diferencia en cuanto al diagnóstico. Las personas autistas adultas que no presentan discapacidad abanderan el uso de las siglas CEA, prefieren referirse a la “Condición de Espectro Autista”, por el sentido peyorativo que tiene en español la palabra “trastorno”. Cada persona con autismo es única en cuanto a sus fortalezas y sus dificultades y el autismo en sí no es lo que genera el problema, sino las consecuencias derivadas de otras características que pueden acompañar o no al autismo, junto con la falta de apoyos adecuados en el contexto. Anabel Cornago en este sentido habla de “autismos”. En cualquier caso, el diagnóstico clínico es Trastorno del Espectro Autista (TEA).
En cuanto a “edad mental” es un concepto que ya ha quedado obsoleto y no se debe utilizar. Podemos hablar de edad de desarrollo estimada. Pero tampoco se debe usar como un aspecto “preestablecido”, antes de pasar una prueba, esta estimación la establece el evaluador y la evaluación depende mucho de las habilidades del que evalúa, así que no conviene ponerse muchas barreras antes de empezar. Desde luego en ningún caso se utiliza la edad de desarrollo estimada actualmente para emitir un diagnóstico de TEA. En el ADOS ya hay diferentes cuadernillos de aplicación según las habilidades que puede mostrar una persona con TEA y según la edad cronológica, no se necesita para nada estimar la edad de desarrollo para emitir un diagnóstico. Cuando no conseguimos pasar pruebas estandarizadas, debemos hacer una descripción de por qué y lo que observamos, pero siempre teniendo muy presente que no poder pasar una prueba no siempre implica que un niño o una niña tengan una edad de desarrollo muy bajo, sino que no comprende la prueba por sus dificultades de comprensión, por el bloqueo que presenta en ese momento, porque no hemos sabido enganchar con ese niño o esa niña, etc. Por eso tampoco se debe establecer un diagnóstico de discapacidad intelectual a edades muy tempranas.
Un saludo
-
AutorEntradas
- Debes estar registrado para responder a este debate.