Inicio › Foros › Apoyo Conductual Positivo: Facilitadores de la conducta y actividades que promueven la autorregulacion de conducta en niñ@s con TEA › LECION 1 Apoyo Conductual Positivo: Facilitadores de la conducta y actividades que promueven la autorregulacion de conducta en niñ@s con TEA › Dudas y reflexiones. Módulo 1.
Etiquetado: tabla de registro de conductas desafiantes
- Este debate tiene 15 respuestas, 7 mensajes y ha sido actualizado por última vez el hace 2 semanas, 2 días por
Maria Jose Garrido Fernandez.
- AutorEntradas
- 28 febrero, 2023 a las 11:37 am #246995
Maria Jose Garrido Fernandez
ModeradorAbro este hilo para que realicéis todas las aportaciones que no estén enmarcadas en la actividad.
Por favor, ya lo he comentado, pero no abráis hilos nuevos, se trata de compartir reflexiones y modos de actuar para aprender a tomar decisiones en cuanto a problemas de conducta.
Es correcto que planteéis opciones y dudas personales, per hacedlo en el contexto de los hilos ya abiertos. Esto dará sentido a la información y facilitará que todos sigamos un orden en el contenido.
Antes de realizar las aportaciones, leed todo lo que publican los compañeros y compañeras, así cada vez podremos ir afinando más en dudas más específicas.Un saludo
28 febrero, 2023 a las 12:14 pm #247004Mónica Flores Barrado
ParticipanteBuenos días María José y compañeros. En mi caso realizo el curso porque soy madre de un niño autista además de maestra, aunque no ejerzo la profesión. Debo decir que una de las cosas más difíciles del autismo, al menos en los primeros años, es la desregulación emocional y sensorial que les lleva a conductas complicadas por no adaptarse adecuadamente a los diferentes estímulo y entornos en los que no se sienten cómodos. Además, el lenguaje es otro de los grandes problemas, pues sin un buen desarrollo del lenguaje, la comprensión, la expresión, el entendimiento de lo que le rodea se hace una batalla diaria.
Pero en mi opinión, lo más importante de todo a la hora de tratar a un niño autista es el conocimiento del propio niño, de su personalidad, de sus intereses y de la forma o el estilo de aprendizaje que tiene para cualquier actividad de la vida diaria o académica. Saber primero como reacciona a todo aquello que le rodea, cómo se siente en cada momento, cuáles son sus estereotipias. Es súper importante no alterar nuestro comportamiento cuando lo estamos corrigiendo. Igualmente no creo que haya que tratar de anular sus estereotipias, son su modo de autorregularse, simplemente, si vemos que se trata de conductas perjudiciales, tratar de desviar su atención hacia algo que le interese. Después de conocer bien al niño, lo mejor que se puede hacer es ordenarle la vida lo más que se pueda y ofrecerle oportunidades de comunicación y de relación social, sin obligarlo a nada. Además de esto, un buen programa de trabajo para él en el que se coordine el centro con la familia y los profesionales que lo atiendan, de ahí la insistencia en el orden. Y ser constantes con ello, haciendo las modificaciones necesarias cuando sea necesario, por el propio desarrollo del niño.
En mi caso, mi hijo está presentando conductas autoagresivas, entre otras muchas cosas, y ahí sí que debemos centrarnos para desviar la atención pero siempre con mucha calma y respeto, pues lo contrario es totalmente contraproducente.28 febrero, 2023 a las 12:39 pm #247010Mónica Flores Barrado
ParticipantePor otro lado, para comentar sobre la pregunta de cómo me autorregulo, decir que principalmente lo hago ordenando todo lo que hay a mi alrededor, hasta lo que no es mío en ocasiones. Tengo necesidad de verlo todo despejado y ordenado cuando estoy nerviosa.
28 febrero, 2023 a las 12:52 pm #247012Sonia Soriano Benito
ParticipanteBuenos días!
Mónica me ha gustado mucho leerte 🙂 Tienes razón en que la desregulación implica situaciones difíciles de reconducir pero creo que es totalmente acertado lo que comentas sobre nuestro propio comportamiento cuando estamos con el peque, creo que es ahí y por dónde empieza el trabajo.Sobre mi forma de autorregulación yo diría que es el vino 😛 jajaja
Hablando en serio, me ayuda mucho hablar en voz alta e imaginarme a mí misma enfrentándome a esa situación de diferentes formas. Esto lo hago en casa en movimiento constante o, paseando. El mar me ayudaba mucho en esto pero donde vivo actualmente no hay, así que lo he cambiado por pasear por la montaña 🙂1 marzo, 2023 a las 2:56 pm #247035Miriam Meyer Monge
Participante¡Buenas!
Antes de empezar, comentar que he hecho una aportación sobre que cambiaría de mi entorno para regularme en otro hilo de conversa (disculpa, las próximas aportaciones las escribiré donde corresponden).
Respecto a que indicadores he tenido la oportunidad de observarlos todos:1. Reacciones exageradas (levantarse e ir a un compañero a olerlo, tocarlo en medio de la hora lectiva).
2. Dificultad con lso cambios ambientales (más dificultad de regulación los días que no se puede salir al patio, cambio de profesional que lo atiende… incluso aunque se trabaja la anticipación de los cambios y actividades que se realizan).
3. Sobreexcitación continuada (de golpe reir a carcajada en medio de clase sin estímulo previo que lo provoque, moverse contínuamente de la silla, levantarse para mirar por la ventana…)
4. Súbitos cambios de expresión facial (estar aparentemente en estado calmado y empezar a llorar, a los dos minutos reir…)
5. Dificultad para focalizar la atención (incapaz de realizar tareas exageradamente breves en el aula, necesita contínuamente variedad de estímulos…)
6. Poca respuesta (preguntar alguna cosa (que sabe responder) y quedar embobado mirando a la nada, sin obtener respuesta)
7. Movimientos de agitación repentinos (golpes en el suelo, en la mesa, golpecitos con material escolar, tirar objetos…)
8. Letargo (en menor medida lo he observado).Contexto donde se dan más habitualmente: en aula ordinaria.
¡Nos leemos!
1 marzo, 2023 a las 7:40 pm #247044Miriam Meyer Monge
ParticipanteBuenas,
respecto la tabla de registro de conductas desafiantes, en el caso de un alumno se observa las siguientes:
Nombre: M. Curso: P1 (6 años)
1.Agresiones a otros: dar patadas a las maestras, dar puñetazos a bandadas a maestras. morder a maestras. Concretar que estas situaciones se han dado con las maestras SIEI debido a que són las que continuamente hacen el soporte con el alumno dentro y fuera del aula ordinaria.
2. Agresiones a sí mismo: darse golpes a la cabeza con el puño, pegarse en la mandíbula inferior provocando el castañeo de los dientes al chocar.
3. Conducta no apropiada al momento: ponerse de pie en la silla en medio de la clase, levantarse e ir a mirar qué compañero de la clase ha ido al lavabo,
4. Uso no apropiado de objetos:utilitzar material para dar golpecitos en la mesa, coger bandeja de material y apoderarse sin dejar el material a otros compañeros, pasar continuamente las hojas de las libretas, coger letras de gomas y hacerlas girar, coger un puñado de lápices de colores, abrir y cerrar las sacapuntas con tapa…
5. Obsesiones: oler el pelo de otros niños o maestr@s, levantarse cuando pasa un avión, repeticiones continuas de frases (acaba el cole, vamos con autobús…), contestar a una negativa diciendo si o yes yes yes,
Alumno: G. Curso: i4 (4 años)
1.Agresiones a otros: dar golpes con la cabeza, únicamente una vez ha intentado pegar con la mano.
2. Agresiones a sí mismo: se da golpes a la cabeza con las manos.
3. Conducta no apropiada al momento: empezar a correr sin sentido por la clase, ponerse las manos dentro del pantalón y calzoncillo.
4. Uso no apropiado de objetos:utilitzar material para dar golpecitos en la mesa, hacerlas girar el material, coger un puñado de plastidecor de colores…
5. Obsesiones: tocar el pelo de l@s maestr@s.
Espero que sirvan de ejemplo.
¡Nos leemos!
Miriam2 marzo, 2023 a las 1:59 pm #247047Mónica Sastrón Alonso
ParticipanteBuenos días!!! Mónica estoy de acuerdo contigo, lo primero es conocer al niño, sus intereses, perfil sensorial, lo que “funciona” o es objeto de su atención y a partir de ahí trabajar con él.
Un saludo5 marzo, 2023 a las 9:08 am #247083Maria Jose Garrido Fernandez
ModeradorHola, Mónica, efectivamente para ayudar a un niño con TEA es imprescindible todo lo que has comentado, es “el esqueleto” básico imprescindible, también en el marco del Apoyo Conductual positivo. En este curso pretendemos que os situéis en un punto en el que seáis conscientes de que todo lo que hacemos los padres y profesionales influye en la conducta de los niños. Eso no quiere decir que seamos la causa de los problemas de conducta pero sí que sin querer podemos contribuir a que se afiancen y se compliquen o bien que se resuelvan o al menos se suavicen. Es un proceso que incluye muchos elementos y mucha perseverancia. Espero que encuentres herramientas que te ayuden, sobre todo a entender como funcionan los mecanismos de la conducta.
Por ejemplo, en cuanto a las autoagresiones que comentas, y sin conocer a tu niño, hablo ahora en general, es un tema muy complicado de tratar porque actuar siempre de forma disruptiva distrayendo al niño con algo que le guste cuando inicia una autoagresión es algo que refuerza la conducta de autoagresión y provoca que se mantenga en el tiempo. por eso una medida reactiva no es suficente. Se confunde el enfoque reactivo con regañar o gritar a los niños. El enfoque reactivo es lo que hacemos en el momento que ocurre la conducta y utilizado por sí mismo no sirve para mejorarla. Puede servir para calmar en el momento, pero a la vez está actuando de anera que provocará que la conducta vuelva a producirse más fácilmente. A lo largo del curso se va hablando de esto, creo que será más fácil de entender a medida que pasen los módulos.Un saludo
- Esta respuesta fue modificada hace 2 semanas, 6 días por
Maria Jose Garrido Fernandez.
5 marzo, 2023 a las 9:19 am #247085Maria Jose Garrido Fernandez
ModeradorEfectivamente, Sonia, el trabajo empieza por nosotras mismas.
Has dado un ejemplo de enfoque proactivo: Caminar por el mar o la montaña. Es decir, un acción que se realiza de manera independiente al momento concreto en que nos podemos sentir desreguladas y que contribuye a que en general estemos en mejor estado de regulación.5 marzo, 2023 a las 9:23 am #247086Maria Jose Garrido Fernandez
ModeradorHola, Miriam, eres muy minuciosa en tus observaciones y eso es un punto fuerte como profesional, te felicito. En cuanto a todos estos marcadores que pones de ejemplo son los habituales, efectivamente y es importante saber reconocerlos porque muchos de ellos (la mayoría) nos sirven como señales de anticipación para poder empezar a actuar o bien para empezar a desmontar una conducta antes de que ocurra. El Apoyo Conductual Positivo actúa desde la prevención.
5 marzo, 2023 a las 9:24 am #247087Maria Jose Garrido Fernandez
ModeradorMirima, has puesto como ejemplo dos alumnos que presentan conductas desafiantes de todo tipo, es en estos casos donde es más urgente la revisión de la situación en todos los sentidos: analizar las conductas, los indicadores ecológicos, etc. Sería necesario elaborar un plan completo, al estilo de lo que vais a ver en el último módulo.
Un saludo
6 marzo, 2023 a las 12:30 pm #247106Mónica Flores Barrado
ParticipanteGracias chicas por vuestros comentarios. María José, tienes toda la razón y espero poder ir comprendiendo como tratar esas conductas tan negativas. Cierto es que yo ya voy conociendo bastante a mi hijo e intento prevenir cuando sé que algo va a alterarlo demasiado, evitando la situación o anticipándosela, aunque nunca se controla del todo.
Por otra parte, he leído los comentarios de Miriam y encajan perfectamente con conductas muy semejantes a las que tiene mi hijo en el aula. Estoy en contacto continuo con el centro. En el caso de mi hijo, parece ser que le altera muchísimo estar dentro del aula ordinaria, no quiere tener niños cerca, de hecho, dice cosas como “quiero meter a los niños en una caja y tirarlos a la basura” y cosas mucho peores que no quiero ni reproducir. Su nivel de alerta siempre es muy alto y sus conductas muy desreguladas con explosiones de todo tipo que muchas veces duran la mañana entera. Desde que está medicado mejor, pero la irritabilidad y las conductas autolesivas (tipo “quererse arrancar la cabeza o cortar las manos”) no desaparecen. Además, es muy complicado trabajar cualquier cosa con él, nunca quiere. Es con los especialistas o la cuidadora con quien consigue hacer algo.6 marzo, 2023 a las 9:12 pm #247111Vanesa Díaz Bergua
Participantehola!
¿donde ponemos los indicadores que hemos observado? ¿en la actividad 1?7 marzo, 2023 a las 11:14 am #247113Raquel Mugas Trujillo
ParticipanteBuenos días, os expongo mi tabla de registro de conductas desafiantes
Nombre: Paco (3 años)
1. Agresiones a otros: arañar, morder y pellizcar.
2. Agresiones a si mismo: morderse las manos y los labios, darse golpes en la cabeza con las manos, golpearse la cabeza contra el suelo, pellizcarse, tirarse del pelo.
3. Conducta no apropiada al momento: deambular, dificultad para permanecer sentado, meterse la mano en el pantalón, quitarse los zapatos y calcetines
4. Utilización no apropiada de objetos: pasar las hojas de los libros de forma continuada, hacer filas con juguetes, libros.., tirar juguetes contra el suelo para mirar como rebotan
5. Obsesiones: volcar vasos con agua, doblar pictos, abrir el grifoAqui me surge una duda, lo de abrir los grifos, ¿estaria considerada una obsesion)
Muchas gracias
8 marzo, 2023 a las 4:48 pm #247162Maria Jose Garrido Fernandez
ModeradorHola, Vanesa, los puedes añadir aquí.
Un saludo
- Esta respuesta fue modificada hace 2 semanas, 6 días por
- AutorEntradas
- Debes estar registrado para responder a este debate.