Inicio › Foros › Apoyo Conductual Positivo: Facilitadores de la conducta y actividades que promueven la autorregulacion de conducta en niñ@s con TEA › LECCION 2 Apoyo Conductual Positivo: Facilitadores de la conducta y actividades que promueven la autorregulacion de conducta en niñ@s con TEA › Dudas y reflexiones. Módulo 2.
Etiquetado: duda - conducta
- Este debate tiene 12 respuestas, 5 mensajes y ha sido actualizado por última vez el hace 5 meses, 3 semanas por
Vanesa Díaz Bergua.
-
AutorEntradas
-
1 marzo, 2023 a las 12:55 pm #247030
Maria Jose Garrido Fernandez
ModeradorComenzamos la segunda semana del curso, os animo a participar como lo habéis hecho hasta ahora pero a partir de las publicaciones que yo realice.
Muchas gracias por vuestro interés y vuestra colaboración.Adelante!
2 marzo, 2023 a las 5:36 pm #247050BÁRBARA BORI MORENO
ParticipanteMe choca el “las niñas que gritan no suben las pprimeras, suben las que están tranquilas”. Me suena a castigo y no a validar emociones.
Un apoyo preventivo sería que esa niña subiera la primera (sería evitar la conducta), luego subir la primera esperando de pie, subir la segunda, subir la tercera…como habilidad de espera para subir al autobús.
No veo muy educativo ni positivo el que grita se vaya al último de la fila. Es más, está medida creo que refuerza más el valor de que el que va primero es mejor que los demás.4 marzo, 2023 a las 1:48 pm #247081Miriam Meyer Monge
ParticipanteBuenas,
respeto a la propuesta sobre pensar en las actividades de mi jornada y en los momentos en los que ocurren más problemas identifico algunas situaciones que influien en la aparición de estas conductas. Por ejemplo, reducir el uso del apoyo visual que acompaña al alumno donde especificábamos que actividad toca hacer, donde y con quién (al haber mejorado mucho en el primer trimestre, se dió por entendido que nos entendía mejor y, como consecuencia se retiró el uso), hacer un cambio demasiado rápido en el que el alumno realizaba las tareas más tiempo en una aula SIEI y pasar a dedicar más tiempo en aula ordinaria sin el apoyo de la maestra SIEI en el aula (influenciado también quizá por una falta de apoyo y conocimiento por parte del equipo docente), ruido ambiental, desinterés por las tareas presentadas, demasiadas peticiones en un mismo momento, no anticipar algún cambio dándolo por entendido, temperatura ambiental (en niños de 3-4 años se trabaja la capacidad de quitar y poner prendas de ropa (ejemplo: calcetín) y la temperatura en el aula puede provocar frío y este transmitirlo a través del llanto)…
Seguiré analizando estas situaciones… 😉¡Nos leemos!
5 marzo, 2023 a las 11:01 am #247098Maria Jose Garrido Fernandez
ModeradorHola, Bárbara, creo que te refieres a algún ejemplo concreto que pongo en el vídeo pero expresado así no lo reconozco, está totalmente descontextualizado, no reconozco no siquiera la frase. Decirte que lo que pongo son ejemplos vividos en situaciones con determinados niños, por supuesto que no son válidos para todos.
En este caso enteindo que yo hablaba de subir a un autobús, no de aprender a hacer la fila, creo que también es importante contextualizarlo todo, además de la edad, la capacidad de control de cada niño, etc. Lo que tu propones es un mecanismo de enfoque proactivo, una estrategia para poder a hacer la fila que puede estar muy bien. El ejemplo al que haces referencia sería una norma y una actuación reactiva que en un momento determinado para muchos niños es muy válida para darse cuenta de que “se han pasado” y que no se puede subir al autobús gritando. Una consecuencia de una norma incumplida expresada en términos positivos, yo no sé muy bien donde ves el castigo.Aprovecho tus comentarios para señalar que hay una enorme diferencia entre consecuencia y castigo, enorme, que entiendo que todos somos capaces de analizar.
El castigo es gratuito, amenazante y no enseña ninguna norma. La consecuencia es algo que ocurre siempre que uno realiza una conducta. Si la consecuencia de subir gritando y empujando es que subo más rápido ¿Para qué voy a dejar de gritar? Si la consecuencia de que grito y empujo es que, tranquilamente me dicen que así no puedo subir y me tengo que ir para atrás, a lo mejor la próxima vez respiro hondo antes de gritar. La consecuencia existe siempre y sobre ella tenemos que actuar. Te invito a gritar cuando subas al autobús, el conductor te dirá que no puedes subir así. Enviarte a la parte de atrás de la fila es una manera de que te de tiempo a respirar hondo y entrar hablando en un tono de voz adecuado. Por supuesto esto no es aplicable a todos los niños, nada es aplicable a todos los niños, precisamente por eso es tan difícil trabajar bien en conducta y en general en todo lo que tiene que ver con los niños y niñas con TEA. No tenemos recetas aplicables, tenemos enfoques y estrategias que funcionan y que hay que individualizar minuciosamente.
Como has introducido el término “validar la emoción”, aprovecho también para comentar el grave deterioro del significado de este término que se está produciendo actualmente. Se interpreta validar la emoción como que hay que acompañar, dar mucho cariño al que llora o al que grita, escuchar al que llora o grita durante todo el tiempo que lo hace…Validar la emoción es darle valor y significado y actuar en consecuencia desde el punto de vista de la persona que está pasando un mal momento. Pero no es darle todo tipo de facilidades “porque lo está pasando mal”, ya que eso no resuelve el problema no hace más feliz a la persoa a largo plazo, que es de lo que se trata en definitiva.
5 marzo, 2023 a las 11:03 am #247099Maria Jose Garrido Fernandez
ModeradorGracias, Miriam, creo que has identificado situaciones en las que todos nos podemos ver reflejados en general en cuanto a cuando ocurren más problemas, eso nos tiene que dar pistas para tener mucho más control en esso moentos y empezar a aplicar ahí las medidas desde el enfoque proactivo.
11 marzo, 2023 a las 8:04 am #247175BÁRBARA BORI MORENO
ParticipanteGracias
13 marzo, 2023 a las 10:26 pm #247204Sonia Soriano Benito
ParticipanteHola!
Me ha gustado mucho leer la parte en la que explicas sobre como se está utilizando a día de hoy lo de validar emociones ya que lo estoy encontrando mucho y me desconcierta a veces.
Vuelvo al tema que nos atañe.
Leyendo a la compañera Miriam puedo identificarme con muchas de estas situaciones. No en contexto aula pero sí en mi contexto de trabajo. A veces doy por hecho que algo ya se ha entendido y no hago la comprobación de si está adquirido retirando el apoyo visual, algo que por otro lado, forma parte de ese trabajo y es un elemento no sólo de apoyo para comprender, sino algo que está ahí también y que supone un cambio.
Empecé a trabajar con un chico nuevo con TEA hace unas semanas. Alternamos contexto natural con clínica. La segunda sesión en la clínica preparé una secuencia de sesión igual a la primera dado que fue muy bien. Pero él no respondió cómo el primer día. Notaba que estaba molesto pero no identificaba el porqué ya que sabía que todo le gustaba. Pensé en cosas como las que comentas en los videos “estará más nervioso por algo” “estará más cansado” “igual ha pasado algo hoy” pero la mamá no me había comentado nada y es una mamá con la que mantengo muy buena comunicación. Así que luego en mi casa me quedé pensando y ahí vi la luz… él no había coincidido con la chica de prácticas en ningún momento. Llevaba unas semanas en intervención pero habían sido en su casa por lo que cuando ella llegó, él no lo supo. Ese día esta chica estaba con nosotros y yo no le había anticipado. Mea culpa.
Considero que a veces la desencadenante de las conductas soy yo.Y muchas, muchas veces, trabajo desde la parte reactiva y esto es lo que más interés tengo en cambiar. Con mi hijo me está funcionando jeje espero saber introducirlo en el trabajo también.
Quería aprovechar este hilo para preguntar ya que en este módulo sale el tema de PECS y Benson Schaeffer, ¿qué opináis sobre el proloquo?
Gracias!14 marzo, 2023 a las 4:38 pm #247210Maria Jose Garrido Fernandez
ModeradorHola, Sonia, gracias por compartir tu experiencia, me parece que estás muy bien situada para poder resolver los problemas de conducta.
En cuanto a Proloquo, es una herramienta de CAA, la diferencia radica en que PECS y Schaeffer son sistemas que incluyen procedimientos de enseñanza.
Los comunicadores son muy poco efectivos con los niños y niñas que tienen problemas en la pragmática, en el uso del lenguaje, suele ocurrir que lo usan sin saber lo que están haciendo. Pero eso no invalida la herramienta, solo que no es para todos los usuarios. Digamos que PECS y Schaeffer contemplan en sus procedimientos cómo enseñar al que no sabe cómo comunicar, mientras que los comunicadores de voz son más útiles para los que tienen un impedimento físico (parálisis cerebral, dispraxia), pero sí tienen desarrollada la comunicación no verbal.Un saludo
28 marzo, 2023 a las 12:53 am #247475Vanesa Díaz Bergua
ParticipanteHola, buenas tardes,
dentro del enfoque proactivo, cuando hablas de dar ayudas para conseguir la conducta- objetivo y retirarlas progresivamente mediante encadenamiento hacia atrás. Te planteo una situación concreta:Niño tea en 1º EP, que está trabajando muy bien en el día a día en el aula (en cuanto a realizar las tareas de aula con actuaciones generales de DUA) para ello recibe apoyo del adulto favoreciendo el aprendizaje sin error y ofreciendo ese andamiaje del adulto.
El único “problema” que observamos es que trabaja muy despacio y puede hacerlo más rápido, y sin la presencia del adulto no avanza en la tarea. Por ello, en algunos ejercicios, le explicamos y trabajamos juntos y posteriormente le dejamos que lo termine solo con la indicación correspondiente (sabiendo que es capaz de hacerlo) y felicitándole después.
¿Crees interesante marcarle en algún momento, casi al final d la actividad, el tiempo que le queda para terminarla con algún temporalizador? ¿O puede que sea un elemento estresante y de presión para él?
(se probó y le resulto divertido, pero no sé hasta que punto puede ser contrapoducente)Gracias.
28 marzo, 2023 a las 6:00 am #247476Maria Jose Garrido Fernandez
ModeradorHola, Vanessa, para percibir la necesidad de trabajar deprisa, más que poner un temporizador en sí, lo ideal es tener un motivo para acabar deprisa, algo muy motivante después, pero para ello el niño tiene que estar en situación de poder percibir que está gastando el tiempo de la actividad posterior.
Un saludo
28 marzo, 2023 a las 5:40 pm #247491Vanesa Díaz Bergua
ParticipanteBuenas tardes, planteo una duda:
ante la conducta casi obsesiva de hurgarse la nariz en exceso, sacando lo mocos tocándolos y metiendo las manos en la boca pudiendo estar sin sonarse toda la mañana. ¿Cómo abordarlo? (niño con tea grado 1 de 5 años con muy buena capacidad comunicativa e incluso pendiente de valorar posible alta capacidad)De momento hemos dedicado algunos momentos a trabajarlo junto con otros hábitos de higiene, con videos para conocer la existencia de bacterias en lo mocos y acompañado tb de guiones sociales. juegos de dramatización… reforzando positivamente tras la realización de esa conducta “guiada” por el juego.
Vemos que sigue sin funcionar ya que no hace caso a la hora de coger un pañuelo aun felicitando a todo el que lo hace antes de asamblea o de almorzar. No le interesa y a veces en asamblea, en ese momento se tumba.
gracias
1 abril, 2023 a las 6:47 pm #247523Maria Jose Garrido Fernandez
ModeradorHola, Vanesa, si repasas los contenidos del curso verás que uno de los aspectos importantes a considerar es no insistir como tema en las conductas problema y además enseñar nuevos contenidos. Se trata de evitar poner el foco en la conducta problema. Podéis poner el foco en que tenga que hacer tareas en las que use las manos y juegos que le entretengan más que sus propios mocos.
Entiendo que es una conducta que os preocupe pero lo que estáis haciendo es reforzar la conducta que queréis evitar. Por otra parte está bien moldearle para que se limpie, yo no insitiría mucho en darle la orden ni hacerle gastar el tiempo en ir a buscar un pañuelo, hacedlo rápido, funcional, que merezca la pena limpiarse y seguir con una actividad de contenido potente.
Un saludo
12 abril, 2023 a las 7:05 pm #247584Vanesa Díaz Bergua
Participantegracias!!!
-
AutorEntradas
- Debes estar registrado para responder a este debate.