Inicio › Foros › CURSO HABILIDADES SOCIALES EN NIÑ@S CON TEA › FORO CURSO HABILIDADES SOCIALES EN NIÑ@S CON TEA › LECCION 2 CURSO HABILIDADES SOCIALES NIÑ@S CON TEA › Dudas y reflexiones. Módulo 2.
- Este debate tiene 16 respuestas, 3 mensajes y ha sido actualizado por última vez el hace 6 meses, 1 semana por
Maria Jose Garrido Fernandez.
- AutorEntradas
- 9 noviembre, 2022 a las 7:54 pm #245870
Maria Jose Garrido Fernandez
ModeradorHola, abro el nuevo hilo de dudas y reflexiones para el contenido del módulo dos.
Espero vuestros comentarios
11 noviembre, 2022 a las 10:24 am #245920Seyla Bravo
ParticipanteBuenas Maria José..
no se bien como adjuntar archivos al foro… si queremos hacer una historia social con imagenes o la tabla de la tarea 2.1. no encuentro donde subir adjuntos.
un saludo
13 noviembre, 2022 a las 6:18 pm #245959Maria Jose Garrido Fernandez
ModeradorHola, Seyla, puedes subirla a tu Drive y compartirla como enlace o me las podéis enviar al correo mjosegarridofernandez@gmail.com
Un saludo
- Esta respuesta fue modificada hace 6 meses, 3 semanas por
Maria Jose Garrido Fernandez.
15 noviembre, 2022 a las 7:45 am #246000Seyla Bravo
ParticipanteBuenas
en la leccion 3 no hay acceso al foro tutorizado, quizá es un error del enlace? pero no puedo subir las tareas..
gracias por todo
21 noviembre, 2022 a las 11:37 pm #246150Maria Jose Garrido Fernandez
ModeradorHola, Seyla, pues lo voy a decir a Infortea, que no hay acceso, gracias por la información y disculpa las molestias. El enlace a mi me parece pero cambiado de lugar, pero yo tengo un escritorio diferente al vuestro en la plataforma.
24 noviembre, 2022 a las 2:05 am #246168Vanesa Díaz Bergua
ParticipanteHola, te planteo mis dudas:
(2.2)
-En este caso nuestro niño de 1º EP, por su reducida competencia verbal, lo ubicaría en la etapa 1 pero es cierto que realiza juegos de reglas sencillos en pequeños grupos (4) con adulto (dobble, ¿quién soy? con apoyo, domino… nos planteamos ahora hacerlo por parejas para generar más interacción en este alumno ya que participa en la mecánica del juego, pero no en la interacción con sus compañeros.Mi pregunta es, ¿en el modelado de conductas sociales, en este caso, le damos el mensaje verbal para que lo repita en contexto natural? ¿O posterior roleplaying mas individualizado? ¿O preparamos alguna tarjeta visual de expresiones que se usan en los juegos? aunque tiene buena capacidad de repetir frases cortas, y le hacen gracia algunas ya que tiene buen humor e intenta hacer bromas…
Gracias
24 noviembre, 2022 a las 2:06 am #246169Vanesa Díaz Bergua
Participante-Después de visionar el modulo hemos decidido incluir en su agenda los guiones sociales (por ejemplo, guardar la ficha en su lugar o donde diga la profe, cambio de mesa cuando se indique…) para ir repasándolos en un momento concreto de la semana como recordatorio y guía.
muchas gracias!24 noviembre, 2022 a las 2:08 am #246170Vanesa Díaz Bergua
Participante(2.2)
-por otro lado, al ver este módulo ubico a nuestro alumno con Asperger (EI) en el punto en el que tenemos que trabajar la negociación con los amigos y la explicación de que hay que asumir ciertas cosas que no nos gustan, que siento yo y los amigos.¿Qué recursos para trabajar la resolución de problemas con amigos consideras adecuados para estos niños en esta etapa?
24 noviembre, 2022 a las 2:09 am #246171Vanesa Díaz Bergua
Participante(2.3)
-Cuándo planteas el trabajar la amistad en los primeros años de primaria dando modelos de conversación.¿Te refieres a dar guiones de conversación con preguntas de interacción, cumplidos, estructurar la conversación con apoyos visuales tarjetas de diálogos…?
¿se plantearía primero en trabajo individual y luego en contexto natural?
gracias
24 noviembre, 2022 a las 2:11 am #246172Vanesa Díaz Bergua
Participante(2.3)
-Cuando explicas la amistad, en cuanto a los comportamientos sociales que no son agradables como hablar siempre de lo mismo o en exceso, querer tener siempre la razón…Nuestro alumno con Asperger muestra falta de autocontrol en la comunicación, habla en exceso y pregunta de forma insistente reclamando atención. Las normas de los juegos las explica muchas veces perdiendo mucho tiempo y al final, a veces, ya no juegan.… ¿consideras hablar estos aspectos en privado con él o trabajarlo en el grupo de infantil? ¿O ambas cosas? ¿estrategias?
gracias!
24 noviembre, 2022 a las 2:14 am #246173Vanesa Díaz Bergua
Participante(2.4)
-En cuanto a los facilitadores sociales, nosotros con el niño tea de 1ºEp con poca competencia lingüística los usamos para explicarle determinadas situaciones como “donde se deja la ficha si la acaba y si no la acaba” (mostraba rigidez y, quería llevársela siempre a casa), simulacro de incendios…
Las situaciones en las que muestra inflexibilidad son impredecibles, por ejemplo, la última ha sido por el cambio de sitio en el aula, al equipo rojo. Otros cambios los ha aceptado correctamente, pero esta vez se enfada y nos indica (con apoyo visual) que prefiere el verde. Está muy bien saber que quiere, pero ha de estar con sus compañeros en el equipo rojo pq es el que le toca.
Ante esto, además de anticipar de forma verbal y/o visual qué va a haber un cambio, ¿Qué más podemos hacer? Ya que sigue manifestando malestar… Sabemos que hoy prefería el rojo, pero otro día es otro color.
Al final, después de la rabieta, acepta el color de mesa que le corresponde.
El considera que “!NO!” en ciertas cosas, se hará sus esquemas mentales, y luego sacarlo de ahí es complicado.
Lo mismo sucede cuando acuden a rincones. Esta establecido p colores el que le toca y es una rutuna que conoce desde infantil pero muchas días rechaza el que `le toca insistentemente con un “!NO NO, NO! pq muestra preferencia por otro.Gracias
24 noviembre, 2022 a las 2:15 am #246174Vanesa Díaz Bergua
Participante-También a veces demora los tiempos de hacer las cosas, va por detrás de sus compañeros en la realización de las tareas o en almuerzo en el patio, tarda mucho en comerlo (sin ser gran cantidad) lo que influye en los tiempos de interacción con sus iguales. Demorando tb la entrada posterior al aula por no terminarse el almuerzo que entiende que hay que comerlo todo en patio (sin embargo, los días d lluvia no muestra problema en comerlo en el aula).
¿Estas demoras como se pueden gestionar?
Muchas gracias.
24 noviembre, 2022 a las 8:58 pm #246233Maria Jose Garrido Fernandez
ModeradorA esta priemra duda no te puedo responder, Vanesa, tendría que conocer al niño. probablemente lo mejor sea una combinación de ambas, emitir frases y comentarios que él pueda repetir y también darle pistas visuales, no es bueno abusar de la repetición en ningún contexto.
24 noviembre, 2022 a las 9:04 pm #246234Maria Jose Garrido Fernandez
ModeradorYo es que creo que cualquier momento es bueno para explicar que hay cosas que no se hacen a los amigos o que un niño es tu compañero y no tu amigo, pero no hacen falta materiales, está la propia vida del niño. Como resolución de conflictos uso siempre la estrategia de
¿Qué ha pasado?
¡Qué hecho yo?
Qué resultado he tenido?
¿Qué tengo que hacer la próxima vez?
A veces lo planteo así, tal cual y otras veces simplemente es mi guión mental y lo aplico sobre la marcha en el conflicto que haya sucedido.
Lo principal es que nosotros como adultos tengamos en cuanta que un conflicto es cosa de dos y que si dos chicos se llevan mal no tenemos por qué venderles la idea de que “hay que jugar juntos”, “hay que compartir”, “todos somos amigos”, etc. porque eso es una mentira tremenda.24 noviembre, 2022 a las 9:11 pm #246235Maria Jose Garrido Fernandez
ModeradorEn cuanto a explicar esto en grupo, yo creo que hay que explicarlo una vez y después cortar. Un niño así nunca va a decidir parar él solo y nunca tiene amigos porque se aburren mortalmente los que están a su alrededor. Si estás trabajando en grupo la norma es se explica una vez y se empieza a jugar y para adelante. Lo más importante es que el juego fluya, de hecho yo lo llamo “dar la chapa”, abiertamente. Digo que se puede explicar una norma pero no se puede dar la chapa porque los amigos se aburren. Pero si es un grupo estable no lo explico todos los días, eso también es aburrido.
Se puede hablar con el niño en privado también pero una vez y hacerle unas viñetas de muñecos de palo que se vea al niño hablando y a los amigos con cara de “uf, qué rollo”. Es decir, la repetición no sirve para gran cosa ni cuando lo hacen los niños ni cuando sermoneamos los terapeutas. - Esta respuesta fue modificada hace 6 meses, 3 semanas por
- AutorEntradas
- Debes estar registrado para responder a este debate.