Inicio › Foros › Apoyo Conductual Positivo: Facilitadores de la conducta y actividades que promueven la autorregulacion de conducta en niñ@s con TEA › LECION 1 Apoyo Conductual Positivo: Facilitadores de la conducta y actividades que promueven la autorregulacion de conducta en niñ@s con TEA › QUÉ CAMBIARÍA DEL ENTORNO PARA MEJORAR MI REGULACIÓN
Etiquetado: Miriam Meyer
- Este debate tiene 12 respuestas, 7 mensajes y ha sido actualizado por última vez el hace 6 meses, 2 semanas por
Isabel Vázquez.
-
AutorEntradas
-
22 febrero, 2023 a las 10:17 pm #246958
Ruth Saray Pérez Ramón
Participante-La rapidez con la que vivimos, sin saborear los momentos del día a día
-El ruido de determinados entornos
-El estrés
-Me gustaría que se fomentara el uso responsable de las pantallas y las TICs, que son positivas y necesarias, pero mal utilizadas son fuente de muchos conflictos que llevan a la desregulación emocional23 febrero, 2023 a las 9:57 am #246962BÁRBARA BORI MORENO
Participantewow!!
Qué cambio del entorno de mi alumno:
– Mi respiración y pulsación cardiaca. Me ayuda enormemente darme cuenta de cómo está mi cuerpo, qué tensiones siento dentro, cómo está mi respiración, mis pensamientos rumiantes de preocupación o de intentar controlar, o de poca paciencia. Y desde ahí, me relajo respirando para entrar en coherencia cardiaca con él- SI quieres que alguien se relaje, empieza a relajarte tú. Ellos absorben tus energías. Poder mantener la conexión con el corazón desde el amor, es un ejercicio de pico y pala cada día.– El tiempo de respuesta. Paciencia…o como dicen los japoneses /nintai/
– Lenguaje visual. Me doy cuenta que cuando está enfadado o nervioso y yo hablo en exceso insistiendo que antes ha de lavarse las manos para almorzar, o bien preocupada preguntando ?tienes pipi? tienes hambre? te duele algo? etc… él se enfada más. Lo sobrecargo sensorialmente (auditivamente) y energeticamente. Por lo que estar en silencio y transmitir por imagenes o gestos, mientras me relajo me ayuda.
– Transformar el intento de controlar y que el niño pase por el aro. Sentirte herida porque no te obedece (con lo buena y comprensiva que tu has sido) y decidir que si no A no B desde la hostilidad y el chantaje. Transformar la lucha de poder en un “cuando estés listo y tú decidas…vamos a lavarnos las manos y a almorzar” “En cuanto X pasará esto” desde un lenguaje amable y una energía de tranquilidad (en la medida de lo posible)
– Tener claro que no es negociable. Su comida es suya, no manejarsela (primero te comes la manzana y luego la galleta) y no obligarle a comer. Su patio y tiempo de moverse libre es suyo (no se le puede privar de patio). Su decisión de hacer o no hacer pipi cuando le das la oportunidad es suya porque es su cuerpo.
– Dar opciones. Podemos leer un cuento o hacer este puzzle. Puedes pintar de este o de otro color ¿cual quieres? Podemos usar esta pelota de gomaespuma o esta de plástico ¿CUal eliges? No puedes salir de clase/subir a las mesas, pero puedes hacer pompas por la ventana para relajarte o escuchar música con cascos.
– La concienciación adulta de ver lo que hay debajo del iceberg y no tomarse las conductas como algo personal. Su “no” no es es un no a tu persona, es un “si” a si mismo, a sus necesidades.
– Anticipación
– Gestos, dibujos, comunicador, todo lo que se te ocurra para comunicarte con él/Ella. Sé creativo e inventa formas
– Picto o botón para pedir silencio o para pedir un descanso fuera del aula
24 febrero, 2023 a las 7:08 am #246967BÁRBARA BORI MORENO
ParticipantePerdonad mi divagación. Ya he entendió que esto es la invitación de María José en el vídeo para que expresarnos que nos ayuda a regalarnos del entorno.
Yo me autoregulo:
– poniendo o quitando música
– diciendo a la otra persona que no me interrumpa cuando hablo
– diciendo a la otra persona que me hable más despacio
– buscando momentos de silencio y conexión con el cuerpo (lavar platos a solas, ducha…)
– me ayuda que la otra persona mantenga un tono de calma y comprensión (Y no la hostilidad de querer tener la razón)
– me ayuda que la otra persona no vaya al pasado “si hubieras… lo hemos hecho mal tendríamos que…”
– Me ayuda que la otra persona no anticipe peligros todo el rato “te vas a caer” “Y tú sola te vas a venir sola en coche de noche?!”
– Me ayuda que la otra persona guarde silencio ante mis errores y si habla es para aportar solución desde la calma (conduciendo)
– que no me traten con condescendencia (y me lo expliquen como si fuera una niña)
– Me ayuda que no se quejen constantemente haciendo el drama y no ocupándose en buscar formas de hacer nuevas
– Me ayuda que no critiquen a los demás profesionanales/familias sino que busquen soluciones de ayuda
– la cocina recogida cuando me levanto a desayunar
– el olor a suavizante de la ropa
– tomar mi tiempo para cuidarme y beber agua, comer
– que me escuchen sin estar pensando en qué van a decir ellos
– la naturaleza
– que no me den órdenes sino que pidan de forma amable26 febrero, 2023 a las 6:15 pm #246975Corina Villanueva Ortiz
ParticipanteBuenas tardes, de mi entorno y también de mí misma cambiaría:
– la prisa
– la sobrecarga de trabajo. Termino cuatro cosas pero la lista de deberes vuelve a ampliarse. Me estreso porque no le veo un final al trabajo que me permita poder descansar, desconectar y también disfrutar con la familia.
Para solucionarlo me he propuesto (y de momento lo estoy cumpliendo), que después de salir del colegio sólo dedico 1 hora al trabajo. (Desde que empecé el curso le sumo 1 hora más.)
Quiero salir de un entorno estresante: la rueda PRISA POR TERMINAR y CUMPLIR con todo, además bien hecho. Y entrar en la rueda HOY LO DEJO AQUÍ, MAÑANA SIGO. HE DISFRUTADO Y FUE PRODUCTIVO.
26 febrero, 2023 a las 9:04 pm #246977NEREA
ParticipanteMe ayudaría en mi autoregulación diaria, que hubiera mayor y mejor comunicación, que el estrés y la prisa no te obligue a coordinarte y comunicarte de forma concisa.
Los tiempos tan marcados están relacionados con lo anterior.
Me ayuda mucho en mi autoregulación las personas, sentirme en un ambiente seguro con personas de confianza, que me conocen y con las que establezco lazos.
Me ayudaría mucho la naturaleza, encontrarme en un ambiente donde haya paisaje, horizonte, animales…
La música, por supuesto.
Los olores y la comida26 febrero, 2023 a las 9:22 pm #246980NEREA
ParticipantePor desgracia, también soy muy impaciente, me ayuda que las cosas salgan cuando lo tengo previsto y el entorno favorezca el llevarlas a cabo.
28 febrero, 2023 a las 11:42 am #246998Maria Jose Garrido Fernandez
ModeradorGracias, Bárbara, es importante responder a lo que se plantea. En esta segunda aportación has respondido en unos términos bastante concretos, además de aspectos muy concretos que son muy útiles también si pensamos en los niños y niñas con los que trabajamos.
Un saludo
-
Esta respuesta fue modificada hace 7 meses por
Maria Jose Garrido Fernandez.
28 febrero, 2023 a las 11:44 am #246999Maria Jose Garrido Fernandez
ModeradorPr favor, no sigáis con este debate y añadid vuestras aportaciones en el hilo “dudas y reflexiones”. El objetivo de estas reflexiones es que caigáis en la cuenta de que todos tenemos cosas que nos desregulan y generamos situaciones que en nuestros alumnos categorizaríamos de problemas de conducta.
Un saludo
28 febrero, 2023 a las 11:46 am #247000Maria Jose Garrido Fernandez
ModeradorHola, Ruth, te recomiendo (a tí y a todos tus compañeros y compañeras) que pienses en cosas más concretas, inmediatas, medibles y menos generales, pues te va a facilitar mucho poder actuar para mejorar la regulación. Quitar el estrés en genérico no se puede medir, por ejemplo. Quitar las pantallas es algo universal. Es imposible tomar decisiones que mejoren el entrono si pensamos en términos generales.
Un saludo28 febrero, 2023 a las 11:48 am #247001Maria Jose Garrido Fernandez
ModeradorHola, Nerea, has respondido con “ideales”, piensa en tu entorno más inmediato y en términos concretos, eso te ayudará a tomar decisiones.
Un saludo
1 marzo, 2023 a las 2:37 pm #247034Miriam Meyer Monge
ParticipanteBuenas,
a nivel personal lo que cambiaría de mi entorno para mejorar mi regulación sería:
– la cantidad de información que me llega.
– el acceso que otras personas pueden tener en mi vida poniendo más límites.
– la desorganización debido a que puede generar una sobresaturación de diversos aspectos (tareas laborales, del hogar…).
– la focalización de mi atención a aspectos de mi entorno insignificantes que, incoscientemente, puedo llegar a dar un significado más relevante del que es.5 marzo, 2023 a las 8:59 am #247082Maria Jose Garrido Fernandez
ModeradorHola, Miriam, aunque he insistido en que continuárais el debate en los hilos que yo abro, quería resaltar tu aportación porque me ha parecido muy, muy valiosa. A esto me refiero cuando os he pedido concrección. Es extremadamente importante ser capaces de delimitar los aspectos conductuales para poder entenderlos y resolverlos.
Ser capaces de definir y delimitar implica una visión clara y acotada y eso conlleva poder actuar sobre los detalles.
Además, todos los aspectos que has delimitado como elementos que contribuyen a tu propia desregulación, son muy relevante sen cuanto a las personas con autismo. La cantidad de información que se transmite, los límites contínuos que les marcamos de manera reactiva (no toques, no subas, no te levantes, no grites, no corras…), la sobresaturación de tareas poco relevantes y la focalización que ellos tienen en detalles son de estrema importancia a tener en cuenta para poder ayudar a mejorar la conducta.Un saludo
12 marzo, 2023 a las 1:37 pm #247187Isabel Vázquez
ParticipanteBuenas tardes, para favorecer mi regulación cambiaría del entorno;
-El nivel de ruido en lugares en los que suelo ir.
-Lugares caóticos y poco organizados.
-Personas que hablen con un tono calmado.Un saludo a todos/as
-
Esta respuesta fue modificada hace 7 meses por
-
AutorEntradas
- Debes estar registrado para responder a este debate.