Home › Foros › EL PROCESO LECTOR EN NIÑOS Y NIÑAS CON TEA: DE LA LECTURA GLOBALIZADA A LA COMPRENSIÓN DE HISTORIAS › MODULO 1 : RESOLUCION DE DUDAS › Reflexiones acerca de la lista de verificación de lectura
- Este debate tiene 9 respuestas, 5 mensajes y ha sido actualizado por última vez el hace 3 meses, 1 semana por
Maria.
-
AutorEntradas
-
31 de octubre de 2020 a las 16:27 #2054
mjosegarridofernandez
ModeradorHola, os invito a comenzar la participación en el foro revisando y rellenando la lista de verificación de lectura que encontraréis en la página 7 del documento descargable Parte I. Os recomiendo tener uno o dos niños en mente, y al responder las preguntas plantearos el por qué de vuestras respuestas. Compartid vuestras reflexiones aquí, en el foro, y así podremos empezar a situar algunos ejemplos prácticos a partir de vuestras experiencias como docentes o como familiares.
Un saludo cordial
5 de noviembre de 2020 a las 12:55 #2106Elena
ParticipanteEn relación a las preguntas, he tenido en mente una alumna que le gustan muchos los cuentos y es muy participativa, no tanto a nivel verbal (ya que es muy reducido) pero si a nivel gestual.
El punto en el que se suele desconectar es cuando hay vocabulario que no conoce y se le intenta explicar. Eso no le interesa, ella quiere continuar con el cuento.
Tienen que ser cuentos breves y con vocabulario ya trabajado previamente, si no pierde la atención.7 de noviembre de 2020 a las 10:58 #2122mjosegarridofernandez
ModeradorHola, Elena, este es un problema habitual en los niños y niñas con TEA, por eso es tan importante elegir cuentos adecuados y también practicar con el mismo cuento muchas veces, en forma de rutina, no esperando tanta participación al principio.
Un saludo
7 de noviembre de 2020 a las 20:43 #2127Natalia Castano Alonso
Participanteyo he tenido en mente a mi hijo. Lo primero que me he dado cuenta es que no estaba leyendo el cuento “con” él. Y tampoco he tenido en cuenta las esperas.
En general le encantan todos los cuentos y suele estar atento pero si son cuentos con mucho texto tengo que acortar para no perderle. Tengo que poner más en práctica tener un guion para contarle el cuento de la misma forma. si es un libro que ya conoce si que narra parte de la historia o puede hacer alguna pregunta.15 de noviembre de 2020 a las 18:58 #2232LauraV
ParticipanteHola.
Lista de verificación de la lectura:
Cómo leo con los niños:
• me gusta leer el mismo cuento en días diferentes, para que aumenten su participación.
• Me detengo para hablar sobre lo que le interesa al niño, por ejemplo si señala una imagen o dice alguna palabra.
• Hago preguntas sencillas.
Me he dado cuenta que tengo que fomentar más la participación del niño, darle más tiempo.Cómo participa el niño:
• Escucha todo el libro.
• Disfruta.
• Señala cosas en las fotos.
• Dice palabras, pero no comenta.15 de noviembre de 2020 a las 22:06 #2240mjosegarridofernandez
ModeradorGracias por tu aportación, Natalia, me alegra que hayas notado que no leías “con”, la participación es un proceso imprescindible para que los niños y las niñas se beneficien al máximo en cuanto al desarrollo del lenguaje hablado y escrito.
Te recomiendo cuentos que contengan diálogos que se puedan representar y cambiar las voces, hacerlo divertido.Un saludi
15 de noviembre de 2020 a las 22:11 #2241mjosegarridofernandez
ModeradorHola, Laura, gracias por tu aportación.
Solo decirte que “decir palabras” puede ser un equivalente a “hacer comentarios” según las competencias del lenguaje del niño. Te recomiendo que incluyas comentarios propios “sonoros”, “intensos”, cuando compartas el cuento. Si un niño dice palabras, puede aprender a hacer comentarios pero necesita el modelo para aprender a hacerlos. Hacer comentarios es una habilidad que está dentro de la pragmática del lenguaje, que siempre está afectada en los niños y niñas con TEA.
Un saludo
22 de noviembre de 2020 a las 11:03 #2391Maria
ParticipanteHola buenos días.
Con respecto a la lista de verificación de la lectura, he tenido en mente a un alumno no verbal con un autismo secundario a un trastorno genético. Es un niño maravilloso, vaya por delante.
El cuento que hemos visionado varias veces juntos ya es un cuento del otoño, de papel cartoné, con pocas hojas, con dibujos grandes, muy perceptibles para el niño y con pocos estímulos visuales, en cada hoja, al final de la hoja a modo de pestaña viene una imagen que intepreto que es la que hay que localizar mientras se lee o al final de haber leído esa hoja.
El primer día le leo el cuento, él está sentado por delante de mí de modo que los dos podemos ver el libro (pero es verdad que no interactuamos cara a cara) y a la vez me permite también tenerlo recogido por si intenta levantarse y no termina el cuento…Si veo que esto se produce tiendo a leerlo rápido pero no quisiera dejar la actividad a medio hacer para que no interpretara que siempre se puede hacer eso. Me gusta leerle el mismo cuento en distintos días. El primer día lo leo de forma casi literal y en días posteriores ya lo adapto y no sigo el texto, que por otra parte es breve. Como es un alumno no verbal lo que hago es señalar y dar énfasis a los personajes del cuento, a lo que dicen, a lo que hacen….buscamos elementos en el cuento y los señalamos..como él no tiene esa iniciativa hago mano sobre su mano y lo señalamos juntos…Es verdad que él se ha entretenido mucho viendo las imágenes, lo coge, lo da la vuelta, pasa las páginas rápido…Ya en veces sucesivas lo que he hecho ha sido contar en la mesa y frente a él el cuento de una manera más espontánea o dejarle que lo manipule libremente.Dependiendo de la edad, de su nivel de recepción y de expresión voy utilizando más o menos los criterios que vienen en la lista de verificación…A medida que el niño se ha expuesto a más cuentos también es verdad que puedo ir introduciendo algunos de los ítems de esta lista que es muy útil¡¡
Gracias¡¡
23 de noviembre de 2020 a las 15:01 #2406mjosegarridofernandez
ModeradorHola, María, creo que estás bien enfocada con el cuento, pero te diría que es preferible no favorecer la manipulación libre de cuentos que son para compartir, para trabajar, digamos, pues si los niños se acostumbran a manipularlo libremente están más pendientes de esa manipulación que de los comentarios. Con los niños que tienen poco o ningún lenguaje, puedes probar además de decir una sola palabra, hacer alguna acción o cantar una canción breve o un gesto muy exagerado. Por ejemplo, si sale una comida fingir que la comeos, si sale un caracol cantamos “caracol, col, col…”, si sale el sol “Sol, solito caliéntame un poquito”, si sale un cocodrilo fingir que el cuento “come” la cara del niño…A mi particularmente en estos casos me gusta trabajar con cuentos de animales que vengan representados en fotografías y hacer sonidos exagerados, con implicación física, como “iiiiih” del caballo cogiéndolas manos del niño y subiéndolas para arriba o “muuuu” acercando mi cabeza a la de ellos, porque habitualmente es más sencillo que incorporen estos gestos o que empiecen a esperar, a atender hacia tí cuando llega el momento y ven la imagen, esperando a que hagas el gesto y el sonido, una vez que ya has visto el cuento varias veces.
Gracias por tu aportación.
Un saludo23 de noviembre de 2020 a las 18:14 #2408Maria
ParticipanteHola María José¡¡
Qué bueno y muchas gracias por tus indicaciones, que son muy valiosas porque son aspectos en los que no había caído ni había valorado…y lo hubiera seguido haciendo así pensando que lo hacía bien¡¡ Muchas gracias de verdad, muy útil¡¡
Lo tengo en cuenta¡¡
Un cordial saludo¡¡
-
AutorEntradas
- Debes estar registrado para responder a este debate.