Respuestas de foro creadas
-
AutorEntradas
-
Mónica Sastrón Alonso
ParticipanteHola!!! Entiendo entonces que la desensibilización sistémica se podría usar en niños cuyos miedos no pudieran hacerles avanzar o les presentara un problema a la hora de enfrentarse a ellos. Dónde podría profundizar más sobre esta técnica? Ya que mi sobrino tiene “pánico” a las abejas y entiendo que sería exponerle poco a poco : primero con una imagen y, enseñándole antes una técnica de relajación, si consigue estar tranquilo durante unos 5 segundos ir aumentando poco a poco el tiempo de exposición. Después pasar imagen + sonido durante 5 segundos (siempre en ambiente controlado, en casa) y hacer lo mismo. Cuando lo tenga superado empezar con gafas virtuales y exposiciones muy cortitas en el tiempo. Todo esto previa anticipación y recompensa????
Lo mismo he puesto una barbaridad….. Muchas gracias por leerme
Mónica Sastrón Alonso
ParticipanteHola!!!
Supongo que todavía no lo habéis subido, no? Sino, por favor, que alguien me diga dónde está. Muchas gracias!!!!!
Mónica Sastrón Alonso
ParticipanteHola!!!
Mi historia social sería fuera del ámbito escolar. Es una visita al médico“Voy al médico”:
1. Salgo de casa con papá/ mamá
2. Voy con él/ella al hospital
3. Entramos hasta la puerta de la consulta
4. Me siento a esperar mi turno y mientras puedo elegir entre:
– escuchar música
– jugar con los cromos
– jugar con los dinosaurios
5. Cuando nos llaman le doy a papá/mamá (lo que he usado) para recogerlo
6. Entramos en la consulta y digo “Hola”
7. Papa/mamá le dice al médico lo que me pasa
8. Si el médico quiere obscultarme con el estetoscopio ( que me deja ver) y hago lo que me dice el médico
9. El médico le dará la receta a papá/mamá
10. Nos levantamos y decimos adiós
11. Salimos del hospital
12. Vamos a la farmacia a comprar lo de la receta
13. Vamos a casaOs leo
7 marzo, 2023 a las 5:06 pm en respuesta a: Actividad 2.1. ¿Abordaje reactivo? ¿Abordaje proactivo? #247127Mónica Sastrón Alonso
ParticipanteSe me ha olvidado poner en las propuestas que miraría si tiene algún problema de integración sensorial para poder ponerle remedio (táctil, auditivo, visual, propioceptivo, vestibular o interioceptivo)
7 marzo, 2023 a las 4:46 pm en respuesta a: Actividad 2.1. ¿Abordaje reactivo? ¿Abordaje proactivo? #247126Mónica Sastrón Alonso
ParticipanteHola a todas!!
Pienso (no estoy en el ámbito escolar, soy familiar) que los enfoques que realiza la profesora son reactivos puesto que los ejecuta una vez iniciada la conducta:
– ir a buscarla tanto para quitarle el abrigo como para ponerle el babi
– reconducción verbal y fisica
– usar asientos alternativos…
Por un lado es normal que la profesora se sienta frustrada y caiga en el tópico de pensar en negativo.
Algunas propuestas de cambio podría ser:
– al entrar, mediante pictos, debería estar la secuencia de entro, me quito el abrigo, lo cuelgo en la percha donde está mi foto, me pongo el babi y me siento
– una vez en la asamblea hacerla participe de la actividad en la que pueda levantarse y siempre estructurar la asamblea en tiempo y lo que vamos a hacer en ella para que vea el principio y fin de la actividad.
– usar algún tema de interés en ella
– reforzarle verbalmente lo bien que lo está haciendo
– utilizar el Principio Premack para que poco a poco la asamblea le vaya pareciendo más atractiva…Os leo….
Mónica Sastrón Alonso
ParticipanteLas cinco conductas desafiantes de Laura pienso que tienen el mismo antecedente: la asamblea, su falta de anticipación y comprensión de lo que en ella se está haciendo. Las conductas en las que se pasea por el aula, canta para ella misma, se mira en el espejo haciendo muecas cuya topografía es adecuada (creo) pero la función es inadecuada ya que el motivo es no participar en la asamblea que sería la consecuencia de su comportamiento.
En cuanto a la última conducta, la “explosiva” el antecedente sería el mismo, tanto la topografía (lloros y tirarse al suelo) como la función de la conducta (dejarla tranquila, irse, agua, paseo) serían inadecuadas y su consecuencia sería atención por profesor y no realizar asambleaMónica Sastrón Alonso
ParticipanteBuenos días!!! Mónica estoy de acuerdo contigo, lo primero es conocer al niño, sus intereses, perfil sensorial, lo que “funciona” o es objeto de su atención y a partir de ahí trabajar con él.
Un saludoMónica Sastrón Alonso
ParticipanteHola!!!
Mi nombre es Mónica y tengo un sobrino con TEA. Mi motivación para este curso es aprender lo más posible sobre el Apoyo conductual positivo ya que en una webinar sobre Ansiedad en TEA hablaron sobre él y, hasta ahora, me está pareciendo de lo más interesante.
Un saludo a tod@s
-
Esta respuesta fue modificada hace 7 meses por
Mónica Sastrón Alonso.
-
Esta respuesta fue modificada hace 7 meses por
-
AutorEntradas